En la sociedad en la que vivimos hemos perdido el contacto con la sabiduría popular ancestral. La medicina ya no contempla parásitos en la sociedad moderna, se supone que ya no hay….
Un ejemplar enrollado en la muestra de sangre demuestra lo contrario: Si hay. Sobre todo en enfermedades crónicas.
Protocolo de desparasitación para tres meses
Una de las cosas que hemos olvidado es el seguir el ciclo natural de la Luna para muchas de nuestras rutinas, por eso es importante empezar el tratamiento durante los tres dias de la luna llena y continuar los días de luna menguante. La efectividad en este período es mayor porque en este ciclo gran parte de los nemátodos se aparean en el intestino.
Este protocolo va mucho más allá de una simple desparasitación,
y está pensado para utilizarse cuando otras desparasitaciones convencionales fallan.
Durante el tratamiento, sobre todo al principio, se hace totalmente necesario el uso de enemas diarios de CD bastante continuos, al igual que la purga con aceite de ricino, un purgante mineral como las Sales de Epson o un preparado vegetal como las hojas de Sen.
Este es un tratamiento especialmente orientado a la desparasitación
intestinal de parásitos de gran tamaño, sobre todo nemátodos redondos
como los Ascaris. Es efectivo para la mayoría de los nemátodos pero puede resultar menos eficaz contra los céstodos como es el caso de la familia de las Tenias.
En el caso de una afectación por Tenias es efectivo el tratamiento con Niclosamida, siendo un medicamento aconsejable por su baja toxicidad.
En la práctica todos los niños afectados de autismo y en la mayoría de las enfermedades crónicas, se ha podido ver una cantidad grande de mucosas, a veces difícil de identificar ya que se asemeja a un ascaris muerto o según dicen algunos, a una mucosidad intestinal. Se encontraron mucosidades intestinales por encima de im y por lo tanto es poco probable que sean mucosidades del propio paciente. La universidad de Bolonia en Italia afirma que es una mucosidad propia del cuerpo. Sin embargo el Dr. Volinsky de la Universidad de Florida ha podido hacer un análisis del ADN de la mucosidad, y opina que es ajeno al cuerpo humano. Por lo tanto de momento, opino que es una forma de ‘magma parasitaria’ no clasificada y por ello, tampoco aparece en los análisis de los laboratorios. Las evidencias están dadas por los resultados. Se han podido recuperar a más de 200 niños de autismo, basándose en este protocolo, y todos expulsaron grandes cantidades de este ‘plasma parasitario’ (biofilm) y también otros parásitos. Después de cada expulsión, mejoraron considerablemente. Lo mismo ocurre en muchas enfermedades crónicas, aparentemente sin solución. Aunque se sabe que es eficaz, se debe investigar más en un futuro para obtener certeza científica.
Nota: este tratamiento no utiliza medicamentos antiparasitarios sistémicos que son absorbidos por el cuerpo. Para esto es mejor un Zapper de alta gama como el Biotrohn® ya que elimina parásitos en sangre sin intoxicar. Este protocolo está diseñado también para poder ser usado en niños, sin causar una carga tóxica excesiva en la sangre y el cuerpo, debido a su duración y dosis. No hay que confundir Mebendazol con Albendazol (albenza) que sí es sistémico y requiere una receta médica. Si aprecia una clara infestación de parásitos en sangre, se debe consultar con un médico para confirmarlo, y sólo entonces se aplicarían antiparasitarios sistémicos,
que sí serán absorbidos por la sangre, según el criterio del médico.
Las marcas de estos antiparasitarios varían en cada país, por lo tanto se utiliza en este protocolo la substancia activa química principal. Debe consultar la marca con su farmacéutico.
Tratamiento:
- Dia 1
- Pamoato de Pirantel (dosis única mañana) 10 mg/kg, administrados en una única toma junto con algún líquido. En el caso de presentarse en forma líquida, una cucharadita de 5ml contiene 250 mgr (para 60 kg tres cucharaditas de 5ml). En forma de comprimidos tomar 3 pastillas para 60 Kg.
- Tierra de diatomeas (dos dosis). Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Dia 2
- Mebendazol (dos dosis) 100 mg cada doce horas. Una pastilla por la mañana y una por la noche.
- Tierra de diatomeas (dos dosis). Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Enema. Equipo adicional necesario: enema de 2 litros.
- Dia 3
- Aceite de Ricino, dos cucharadas soperas (desaborizado de farmacia) en ayunas.
- Mebendazol (dos dosis) 100 mg cada doce horas. Una pastilla por la mañana y una por la noche.
- Tierra de diatomeas (dos dosis). Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Enema
- Dia 4
- Mebendazol (dos dosis) 100 mg cada doce horas. Una pastilla por la mañana y una por la noche.
- Tierra de diatomeas (dos dosis). Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Enema
- Dia 5
- Pamoato de pirantel (dosis única) 10 mg/kg. administrados en una única toma junto con algún líquido. En el caso de presentarse en forma líquida, una cucharadita de 5ml contiene 250 mgr (para 60 kg, tres cucharaditas de 5ml). En forma de comprimidos tomar 3 pastillas para 60 Kg.
- Tierras de diatomeas (dos dosis). Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Enema
- Día 6
- Aceite de Ricino, dos cucharadas soperas (desaborizado de farmacia) en ayunas.
- Mebendazol 100 mg cada doce horas. Una pastilla por la mañana y una por la noche.
- Tierras de diatomeas. Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Enema
- Dia 7
- Mebendazol: 100 mg cada doce horas. Una pastilla por la mañana y una por la noche.
- Tierras de diatomeas. Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Enema
- Dia 8
- Mebendazol: 100 mg cada doce horas. Una pastilla por la mañana y una por la noche.
- Tierra de diatomeas. Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Enema
- Dia 9 al 18 (Primer mes)
- Aceite de Ricino, dos cucharadas soperas (desaborizado de farmacia) en ayunas.
- Se deberá repetir en función de la necesidad de cada persona. Suprimir en caso de diarrea continua.
- Tierra de diatomeas. Una cucharadita de postre dos veces al día, con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Infusión de Neem (Azadirachta índica) (9 días). Tres cucharaditas rasas de té en un litro de agua. Hervir durante 5 minutos e ir tomando durante todo el día. Pueden usar también las cápsulas de Neem ya que la infusión es muy amarga.
- Enemas de la manera más continuada posible
- Dia 9 al 18 (Segundo mes)
- Aceite de Ricino, dos cucharadas soperas (desaborizado de farmacia) en ayunas.
- Se deberá repetir en función de la necesidad de cada persona. Suprimir en caso de diarrea continua.
- Tierra de diatomeas. Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Infusión de Epazote (Chenopodium Ambrosioides) (3 días). Hervir 10 cucharadas de hojas para 1 litro de agua durante 10 minutos, dejar reposar y colar. Beber 1 taza en ayuno durante 3 días seguidos
- El resto de los dias en ayunas tomar el gel de Aloe Vera con zumo o agua.
- Enemas de la manera más continuada posible.
- Dia 9 al 18 (Tercer mes)
- Aceite de Ricino, dos cucharadas soperas (desaborizado de farmacia) en ayunas.
- Se deberán repetir en función de la necesidad de cada persona. Suprimir caso de diarrea continua.
- Tierra de diatomeas. Una cucharadita de postre dos veces al día con las comidas, preferentemente líquidos. Mañana y tarde.
- Infusión de Neem. Durante 9 días o infusión antiparasitaria alternativa.
- Enemas de la manera más continuada posible.
- Si después del tercer mes, todavía están saliendo parásitos o grandes cantidades de mucosidades, se puede seguir con el protocolo empezando desde el primer mes otra vez.
Según la Real Academia de Medicina Británica el 90% de las enfermedades y del malestar está relacionado directa o indirectamente con el colon sucio. Podemos considerar el colon como la cloaca del cuerpo y las toxinas que allí se encuentran se filtran en la sangre y deterioran gravemente la salud. En el colon de los adultos mayores de 40 años se pueden encontrar generalmente entre 2 y 12 kilos de sedimentos. En este grueso de basura no purgada se mueven los parásitos más o menos grandes intoxicando el organismo de su hospedador de una forma lenta, pero segura. De los alimentos que llegan al sistema digestivo los parásitos consumen la mayor parte de sus buenos nutrientes dejando muchas veces sólo “basura” al hospedador. Es por eso que, aunque se trate de comer sanamente tomando vitaminas suplementarias y otros productos, no se consigue ninguna mejoría, es más, en ocasiones se consigue todo lo contrario: nutrir a los parásitos.
Uno de los mejores métodos para eliminar todo ese grueso es la llamada “hidroterapia de colon”, que un técnico puede realizar. De manera natural y aunque sólo sea con agua, el tratamiento con enemas de 2 litros puede ayudar a curar muchas enfermedades. Utilizado por muchas culturas desde la antigüedad, es un método fácil y una de las formas naturales de limpiar progresivamente el colon.
El líquido introducido ayuda a eliminar la toxicidad acumulada en el intestino, por la muerte de los parásitos. En el caso de producirse una muerte masiva de gusanos pueden aumentar la fiebre, el cansancio y uno puede llegar a sentirse bastante enfermo. Para evitar que las toxinas lleguen al torrente sanguíneo debemos evacuar el sistema digestivo lo antes posible a través de enemas.
El enema es una de las partes imprescindibles en este tratamiento. Los parásitos generan una mucosa o biofilm en el intestino en el que pueden esconderse para no ser atacados por ningún medicamento, de ahí la importancia de los enemas con CD. El CD es capaz de penetrar esa capa destruyendo también los huevos y larvas que allí se alojan. Debe realizarse diariamente a partir del segundo día y progresivamente puede ir espaciándose cada 304 días. Lo más importante es escuchar al propio cuerpo y él mismo nos marcará las pautas de sus necesidades.
La cantidad adecuada a utilizar es de entre 10 y 20 gotas de CD con su correspondiente activador o bien 10- 2Oml de CDS para 2 litros. Se puede ir aumentando la dosis según la aceptación. Lo más importante es retener el líquido dentro el mayor tiempo posible (5-10 minutos, si es posible, no más).
Detección de parásitos en heces: Se hace necesario detectar las lombrices observando directamente la materia fecal. Para eso podemos disponer de una palangana de plástico de diámetro no muy grande y de un palito para el examen cada vez que hagamos una deposición. Se hará muy útil si disponemos de un microscopio para la diagnosis, porque con él podemos observar tanto los pequeños parásitos que pueda haber en la sangre, como la presencia de huevos o larvas en las heces. De esta manera podemos controlar si la cantidad parasitaria disminuye.
Se puede utilizar una pera-lavativa con una dilución de entre 15 mi de mebendazol o pamoato de pirantel si se presenta picazón anal. La mejor manera es introducir el medicamento junto con unos 30 mi (aproximadamente) de agua y retenerla toda la noche. Así desaparecerá el picor ocasionado por los oxiuros.
Este tratamiento es tremendamente eficaz para niños que no pueden dormir ya que muchas veces son los mismos parásitos, los que causan malestar e inquietud.
Sobre todo en niños es un parásito muy común que es responsable de causar ansiedad o trastornos tipo déficit de atención.
Medicamentos para la desparasitación:
- Mebendazol (Lomper, Vermox) El mebendazol es un medicamento que se utiliza desde los años 70 en el tratamiento de enfermedades producidas por helmintos (gusanos del tracto gastrointestinal). Este medicamento impide que el parásito utilice la glucosa, provocándole una disminución de energía y la muerte. El mebendazol se absorbe de manera muy limitada en el tracto gastrointestinal (aproximadamente sólo 5 a 10%). La absorción se ve aumentada si se administra conjuntamente con alimentos grasos. Se metaboliza en mayor medida en el hígado. Aproximadamente el 2% del mebendazol administrado se excreta por orina. El resto se excreta en heces. La dosis adecuada de mebendazol puede ser diferente para cada paciente. Esta depende del tipo de parásito que cause la infección. La dosis más frecuentemente recomendada es de 100 mg 2 veces al día, durante 3 dias. Los efectos adversos del mebendazol son, en general, poco frecuentes dada su poca absorción. Puede producir náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Normalmente estos efectos son generados por la liberación de toxinas del propio parásito al morir. Puede administrarse de manera muy efectiva con una pequeña perilla por vía anal 10 mi diluidos en un poco de agua tibia, se introduce en el recto, desde donde llega al intestino grueso, y se deja actuar durante toda la noche. Está especialmente indicado en el caso de oxiurasis. No interactúa con CD ni CDS.
- Pamoato de Pirantel (Trilombrin): Es un antihelmíntico de amplio espectro que actúa mediante bloqueo neuromuscular, causando la parálisis del parásito y su posterior expulsión por acción del movimiento intestinal, sin producir excitación de los parásitos, ni estimular su migración. El pamoato de pirantel tiene una acción de corta duración y tiende a una completa eliminación del cuerpo por las heces y la orina, en un plazo de 3 a 4 días. El pamoato de pirantel es escasamente absorbido en el tracto gastrointestinal y aproximadamente del 6 a 8% del total, es encontrado en la orina y el resto en las heces. La dosis recomendada en adultos es de una dosis única al día. De 12 años en adelante, de 40 a 75 kg: 3 tabletas. Adultos de más de 75 kg: 4 tabletas. Advertencia: Es incompatible con el uso de la Piperacina, sustancia que se encuentra de manera natural en las pepas de calabaza o en los antiparasitarios que tienen en su fórmula esta sustancia ya que se cancelan o neutralizan entre sí.
El Mebendazol (Vermox) no ínter actúa con dióxido de cloro. Mebendazol (Vermox) interactúa con: Tagamet, Ethotoin, Penicilina, Zithromax, Amoxicilina, Mephenytoin, Carbamazepina, Flagyl. La interacción más importante de drogas con Vermox (mebendazol) es Flagyl (metronidazol) ¡Esto es muy importante! NO tomar ni dar mebendazol y metronidazol juntos. Cuando se usan juntos, podrían causar el síndrome de Stevens- Johnson, que puede ser muy grave. La próxima interacción significativa con Vermox es Tagamet (cimetidina). Esto no resulta en una grave interacción, pero podría resultar en una reducción del metabolismo hepático del mebendazol, causando elevada concentración de suero/sangre.
Combantrin: 10 mg por kilo ** No coma semillas de calabaza con Combantrin porque puede cancelar el efecto.
Plantas y minerales para la desparasitación:
El problema parasitario ha sido y es una preocupación constante en muchas de las culturas del planeta. Desde tiempos inmemoriables existen plantas autóctonas con las que las personas han realizado este tipo de tratamientos de limpieza. En occidente y en otros países desarrollados no se está considerando su existencia, haciéndonos más vulnerables. Existen minerales y sustancias muy útiles a la hora de combatir las infecciones parasitarias y podemos hacer tratamientos variados.
La Bentonita que arrastra depósitos, el carbón vegetal que absorbe toxinas, la arcilla común o la tierra de Diatomeas, son algunos de los más importantes ejemplos.
En este caso utilizaremos la tierra de Diatomeas como un importante agente destructivo parasitario intestinal. En caso de malestar, añadiremos pastillas de carbón activo para desintoxicar.
- Tierra de Diatomeas: El tratamiento con tierra de diatomeas debe continuarse durante los 18 días. Las diatomeas son unas plantas unicelulares que vivían en los océanos hace millones de años. Formaban un pequeño caparazón compuesto por los mismos silicatos que extraían del agua. Cuando las diatomeas morían, este microscópico recubrimiento quedaba depositado en el fondo de los océanos. A través de las eras se fueron acumulando en depósitos, formando espesores de miles de metros. Con el transcurso del tiempo, los océanos retrocedieron y estos depósitos fueron eventualmente cubiertos. Fosilizándose los caparazones y comprimiéndose, dando lugar a un polvo de tiza de roca, llamado tierra de diatomea. La tierra de diatomea es un material inerte, no tóxico, que contiene una serie de minerales tales como manganeso, magnesio, hierro, titanio, calcio y silicatos entre otros. Debidamente molidos, los esqueletos de las diatomeas se convierten en microscópicas agujas de silicio filosas y dañinas para parásitos, hongos, cándida, gusanos y amebas. Estas agujas son inofensivas para los humanos y otros animales de sangre caliente. Aunque se puede tomar de manera continuada por ser inocua, pero lo mejor (como en todo) es hacer también tiempos de descanso. Tomar una cucharadita de postre dos veces al día durante los 18 días de tratamiento.
- Aceite de Ricino: El aceite de ricino se extrae de la semilla de una planta muy parecida a la higuera, llamada ‘Ricinus communis’, o “Higuera del diablo”. Sus semillas contienen entre un 50-80 % de aceite, que a su vez tienen un alto contenido en ácido ricinoléico, con unas excelentes propiedades laxantes y purgantes. Una vez iniciado el tratamiento con medicamentos y plantas puede producirse parálisis espástica en algunos parásitos, y si hay muchos juntos puede formarse un “nudo” de lombrices y producir obstrucción intestinal. De ahí la importancia del uso del aceite de ricino. Es necesario tomarlo en ayunas por la mañana junto con zumo, te o leche. La dosis para adultos es de 15 a 30 mi (dos cucharadas soperas) en ayunas. Se espera una hora para desayuno y la medicación. Si no hay una buena tolerancia se pueden utilizar también purgantes minerales como las Sales de Epson o vegetales, como las hojas de Sen.
- Neem (Azadirachta indica): El árbol de neem es uno de los grandes patrimonios naturales de la humanidad y se usa como remedio para curaciones medicinales desde tiempos milenarios. Existen referencias en escrituras sánscritas y el ayurveda lo emplea desde épocas remotas. Las propiedades curativas y medicinales del neem han sido aprovechadas desde tiempos remotos en la medicina hindú. Todavía en la actualidad los hindúes que habitan en zonas rurales se refieren al árbol del neem como “La Farmacia del Pueblo”, por su capacidad para aliviar muchas enfermedades, y actualmente está avalado por las autoridades de la India para su empleo en preparados medicinales. El ‘neem’ es uno de los purificadores y desintoxicadores con mayor potencial que existen. El neem ha sido usado para combatir toda forma de parásitos del cuerpo, tanto parásitos externos, como internos. Hervir cuatro hojas (el contenido del sobre) en un 1 litro de agua durante 5 minutos. Tomar la infusión a lo largo del día. Lo utilizaremos durante 9 ó 10 dias el primer mes. Como alternativa a la infusión, mucha gente prefiere utilizar cápsulas, ya que el sabor de la planta es muy amargo.
- Epazote (Chenopoidum Ambrosioides): El ‘paico’, cuyo nombre científico es Chenopodiun mbrosioides, es una planta que crece de manera silvestre en países de América del Sur y centro. Esta planta, posee propiedades curativas, que sirven para el alivio de molestias digestivas, cólicos de gases y para la expulsión de parásitos y gusanos intestinales. En México se utiliza para muchas sopas caseras. El ascaridol es la sustancia presente en el paico que actúa produciendo un efecto paralizante y narcótico sobre los parásitos intestinales, haciendo que se desprendan del intestino al que estaban fuertemente adheridos. Dosis: En forma de decocción, hirviendo 102 cucharadas de hojas para 1 litro de agua durante 10 minutos. Dejar reposar y beber 1 taza en ayunas durante 3 días seguidos.
Otras plantas medicinales:
Si después de tres meses de tratamiento sigue persistiendo el problema, podemos cambiar el tipo de planta o volver a repetir si alguna nos resultó efectiva en los meses anteriores. Podemos usarlas en forma de preparados con varias plantas a la vez, o de forma individual. Se consideran además las siguientes plantas, en forma de extracto alcohólico, aceite o infusión, entre otras: cáscara de nogal, artemisa annua, raiz de calamo, ruda, artemisa absinthium (ajenjo), abrótano macho genciana, hierbabuena, díctamo blanco, tanaceto, milenrama, diente de león, clavo, corteza de raiz de granado, helécho macho, hierba buena, caléndula, hipérico, clorofila.
Alimentos preventivos y dieta:
Existen grupos de alimentos que debemos evitar comer si nos encontramos ante un problema parasitario como son: los productos lácteos en general, los azúcares refinados (sacarosa, jarabe de maíz de fructosa), las harinas (sobre todo las refinadas) y los alimentos excesivamente dulces en general. Por lo contrario también tenemos una buena lista de alimentos y plantas que favorecen el buen equilibrio interno del organismo convirtiéndose en nuestros aliados.
Con una buena producción de ácido estomacal, un buen nivel de bacterias saludables y una correcta producción de bilis, no es posible que sobreviva ningún parásito por tiempo prolongado. Los gusanos necesitan un entorno ácido provocado por la descomposición de los azúcares y la putrefacción generada por la ingestión de comidas procesadas o poco saludables. Es muy importante comer vegetales crudos y jugos de fruta que nos proporcionen enzimas y elementos necesarios para nuestra propia defensa.
- El chucrut / sauerkraut (repollo fermentado en sal). Muchas personas tienen bajos niveles de ácido estomacal, lo cual es la causa de muchos de sus problemas intestinales, ya que el organismo no es capaz de defenderse ante los intrusos. El chucrut o jugo de col/sauerkraut es uno de los estimulantes más poderosos para que su cuerpo produzca ácido. El uso de fermentados no pasteurizados (kéfir de agua, salsa de soja, miso, etc) es muy recomendable por su estimulación de la benéfica flora bacteriana, encargada de generar el control sobre los huéspedes parasitarios. Tomar unas cuantas cucharaditas de jugo de col antes de comer, o mejor aún, jugo de col fermentada de chucrut, hará maravillas para mejorar la digestión.
- Ajo: El ajo comido con regularidad convierte el estómago y el intestino en un ambiente letal para los parásitos, ofreciendo protección constante. El ajo es el remedio casero por excelencia para eliminar naturalmente los parásitos intestinales. Ha sido utihzado por las culturas china, griega, romana, india y babilónica. No ha perdido vigencia ya que sigue siendo empleado por profesionales de la medicina moderna. Se usa tanto el ajo fresco como su aceite y el tratamiento más simple es comer tres dientes de ajo todas las mañanas o tomar una cucharadita de aceite de ajo. También puede usarse mezclando ajo triturado en un poco de agua fría y bebiendo la mezcla inmediatamente. Otra receta consiste en cortar en trozos y macerar cuatro dientes de ajo en leche durante toda la noche y tomar el líquido resultante en ayunas, al día siguiente. Se trata de un tratamiento fuerte y puede provocar vómitos.
- Semillas de calabaza: Las semillas de calabaza contienen unas sustancia llamada ‘piperacina’. Su acción se fundamenta en la parálisis de los parásitos, lo que permite que el organismo hospedador, pueda eliminar al organismo invasor. La piperacina la podemos encontrar de manera comercial en fórmulas de medicamentos de farmacias o de forma natural, como hemos dicho, en las pepitas de la calabaza. Este método tradicional de desparasitación ha sido usado alrededor del mundo desde que el hombre tiene memoria. Existen varias fórmulas tradicionales efectivas y ésta es una de ellas. Se utiliza una taza de semillas de calabaza (alrededor de 80 semillas) peladas y trituradas. Se mezclan con el agua de un coco y dos cucharadas de miel. Se toman en el periodo de tres horas, en ayunas. A finalizar, se toma el aceite de ricino con el fin de evacuar rápidamente los parásitos.
- Papaya y semillas de papaya: La papaína es la enzima digestiva que contiene la papaya y que es capaz de descomponer la capa exterior de un parásito adulto. El jugo lechoso de la papaya verde es un agente de gran alcance para destruir las ascárides. La dosis para un adulto se prepara con una cucharada de jugo fresco de una papaya verde, la misma cantidad de miel y tres o cuatro cucharadas soperas de agua caliente. A las dos horas se debe administrar una dosis de aceite de ricino, mezclada con leche tibia. Este tratamiento se debe repetir por dos días en caso de necesidad. Para los niños de entre siete a diez años de edad debe ser administrada la mitad de la dosis. Para los niños menores de tres años, una cucharada rasa de la mezcla es suficiente. Las semillas de la papaya son también útiles para este propósito. Son ricas en papaína y caricín. Se prepara una mezcla de semillas frescas trituradas. Por cada cucharada de semillas, se añade una de miel. La dosis de una cucharilla de postre diaria por la mañana en un estómago vacío o antes de acostarse durante diez días, se descansan cinco y se vuelve a repetir el ciclo, así hasta tres veces. Es recomendable el uso de algún purgante.
- Jengibre: El jengibre no sólo ayuda a combatir los parásitos intestinales sino que también reduce las náuseas y puede ayudar a calmar los nervios. El jengibre fresco ha demostrado tener gran éxito en la destrucción de los gusanos intestinales durante cientos de años. La forma más común de consumir el jengibre es cruda o por infusión. También se puede espolvorear extracto de jengibre en una variedad de alimentos.
- Propóleo: El Propóleo se usa al menos, desde hace 3.000 años. Ya lo conocían los egipcios y los romanos. Su uso se ha extendido hasta la actualidad. A los griegos les debemos su nombre: ‘pro’, significa “delante de”, y ‘polis’, que quiere decir “ciudad”. Esto se traduce como “defensas antes de la ciudad” o “defensor de la ciudad”. Gracias a la acción antibiótica del propóleo, que protege de la actividad de virus y bacterias, la colmena es uno de los lugares mas estériles conocidos en la naturaleza. En múltiples estudios científicos se ha comprobado la actividad antiparasitaria del propóleo, por lo que se recomienda para el tratamiento de: Giardia, amebas y áscaris. También para infecciones intestinales causadas por bacterias gram-positivas. Tomar el propóleo para tratamiento de parásitos, durante 7 días, en ayunas diluido en agua ó jugo de frutas. Propóleo al 30 % en tintura ó propóleo en cápsulas: Tomar 3 gotas por kilo de peso, ó 3 cápsulas media hora antes de cada comida; se recomiendan ciclos de 7 días de tratamiento por 7 días de descanso, repitiendo de 3 a 5 veces para asegurar una total eliminación de los parásitos o bacterias. Es muy importante repetir el tratamiento para cortar los ciclos reproductivos. Al repetir el tratamiento un mínimo de 3 veces, se asegura la efectiva eliminación de los parásitos. Las ventajas del propóleo son: que no tiene efectos secundarios, buena tolerancia y alta efectividad.
- Granada: La corteza de la granada contiene un alcaloide conocido como ‘punicine’, el cual es altamente tóxico para las lombrices. Se utiliza por decocción de la corteza de la raiz, del tronco o del fruto. La corteza de la raíz es preferible, porque contiene una mayor cantidad del alcaloide que la corteza del tronco. Este alcaloide es altamente tóxico para las solitarias. Una decocción fría de la corteza, preferiblemente fresca, se debe dar en cantidades de 90 a 180 mi tres veces (para un adulto), con los intervalos de una hora entre taza y taza. Se debe tomar un purgante después del último vaso. La dosis para los niños es de 20 a 60 mi. La decocción se utiliza preferiblemente para expeler solitarias.
- Zanahoria: Tratamiento casero con zanahoria para eliminar los parásitos intestinales en niños. Otro remedio casero muy eficaz es la zanahoria ya que sus componentes químicos atacan a los parásitos no permitiendo su desarrollo y es uno de los tratamientos naturales más efectivos para los niños, a los que se les debe suministrar una taza pequeña de zanahoria rallada por las mañanas, hasta que se solucione el problema.
- Condimentos: Las plantas condimentarías son también un buen arma eficaz a tener en cuenta en nuestra cocina diaria. Desde tiempos inmemoriales la humanidad las ha utilizado para controlar las parasitosis. Las más interesantes por sus efectos son: la cúrcuma, la pimienta, el estragón, el tomillo, la canela, el pimentón y la cayena y el clavo.
- Rompepiedras: ‘Lepidium latifolium’ (rompe-piedra) se pueden hacer varias infusiones bebidas de las hojas al día. El Lepidium Latifolim elimina los oxalatos, que son los residuos de calcio anteriormente mencionados. También hay en gotas. Siga las instrucciones del paquete: adultos de 20 a 25 gotas, niños mayores 15 gotas y niños pequeños 7 gotas.
- Neem: Preparar un té de las hojas, 1 bolsa de té en 1 litro de agua (si es necesario agregar stevia por ser amargo). Se pueden utilizar también las cápsulas de neem.
- Aceite de ricino: 1 cucharadita para los niños más pequeños, 2 cucharaditas para los niños más grandes. Otra opción es tomar aceite de ricino en cápsulas.
- Agua de mar Isotónica: Mezclar 1 parte de agua de mar con 3 partes de agua mineral. Peso bajo 14 kg (30 libras) son 10 mi. De 14 a 23 kg (30 a 50 libras) usar 20 ml, de 24 a 35 kg (55 a 75 libras) son 30 mi y por encima de 35 kg (75 libras) de 50ml a 150 mi al día.
- Agua de mar mezclada con agua se puede dar (3 veces al día o más) cuando se necesiten más minerales.
- Los enemas de CD (dióxido de cloro).