Blog

  • 400

    La diabetes mellitus, enfermedad de causa desconocida y sin solución
    farmacéutica eficaz por la medicina convencional, es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre, ya sea por no poder producir la suficiente insulina, (que es la hormona producida por el páncreas para controlar los valores de azúcar en la sangre), por resistencia a la insulina, o por ambas razones. Las personas con diabetes no pueden movilizar el azúcar desde la sangre hasta los adipocitos y células musculares para quemarlo o almacenarlo como energía.

    Síntomas:
    Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva
    de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia),
    incremento de la sed (polidipsia), visión borrosa, sed excesiva, fatiga y pérdida de peso sin razón aparente. En ocasiones se toman como referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar de la diabetes tipo 2 ya que son las más comunes en la población.
    La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes
    mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.
    Nota del autor:
    Existen muchos más tipos y subclases de diabetes y por lo tanto se trata de
    una enfermedad compleja con causas múltiples y diferentes en cada caso. Se ha alcanzado el éxito en muchísimos casos, pero también hay que mencionar que en otros muchos no ha funcionado el tratamiento, sin conocer todavía las
    razones exactas. De todas maneras, para muchos ha valido la pena intentarlo.

    Tratamiento:

    El tratamiento para la diabetes es el protocolo C o como alternativa el protocolo B, pero hay que tener claro que es un proceso largo donde hay que desparasitarse cada mes durante 6 meses como mínimo, seguir una dieta saludable (sin carnes, harinas refinadas, lácteos), entonces podemos
    obtener resultados.
    Es posible dejar de ser dependiente de la insulina, en aproximadamente
    2 a 3 meses, y la remisión completa puede llegar a los 5 meses, pero con
    disciplina.
    En caso de diabetes Tipo I, se puede hacer el protocolo P (parásitos) ya
    que ha dado resultado en algunos casos.
    Al protocolo C o B, añadir 1 cucharilla de estevia natural y hasta 15 g de
    Kalanchoe daigremontiana repartido durante el día.

    Testimonios:

    Diabetes Tipo I – Hanieh Suleiman Hassan Diaz (Panamá) – 31/8/12 Tengo 36 años y soy de Panamá. Desde los 16 años presentaba problemas con glicemias altas. A los 20 años me diagnostican diabetes gestacional en mi primer embarazo. En ese tiempo fue tratada con insulina. Al dar a luz, mis glicemias se descontrolaron y me diagnosticaron diabetes tipo 1, ya que los médicos me dijeron que mi diabetes venía desde mi adolescencia; A los 24 años pierdo la sensibilidad de mis pies (neuropatía diabética), mi azúcar no bajaba. A los 26 años tengo a mi segundo hijo con muchas complicaciones. Estuve hospitalizada 4 veces. Me suministraron mucha insulina y mi hijo nació con 11 libras. Al salir de mi embarazo me recetaron Metfomina de 850 y Glibenclamida. A los 28 años me agregan insulina 70/30.
    En diciembre del 2011 me amputan el 3er dedo del pie derecho, provocado
    por una gangrena y osteomelitis. Ahí me cambian la insulina 70/30 y la dosis de Metformina a una Metformina de 850 en la mañana, 20 unidades de insulina rápida a medio día y 10 unidades de insulina rápida y 4 unidades de insulina lenta en la noche.
    Hace un mes y dos semanas comencé mi tratamiento con MMS y ácido
    cítrico. A los 3 días de haber comenzado el tratamiento comencé a sentir
    muchísima energía y fuerzas. A la semana comencé a sentir un hormigueo en mis pies y la pantorrilla. A los 15 días empecé a recobrar la sensibilidad en los dedos y en los pies. ¡Me siento muy fuerte! Mi glicemia se normalizó. Ahora en ayunas tengo glicemia de 78 a 96, es más, hace 7 días me quemé el dedo con aceite caliente y mi herida sanó a los dos días, cuando antes mis heridas demoraban en sanar. Cuando comencé a tomar MMS tenía una infección en el pie (pie diabético), la herida ya estaba seca. Ha sanado. Yo tomaba diuréticos para poder orinar y orinaba muy espumoso por tener abundancia de proteínas en la orina y llevo un mes que no tomo diuréticos y orino bien. Ya bajé mi dosis de insulina. Solo me inyecto las 4 unidades de insulina lenta en la noche y la Metformina en la mañana.
    MMS es un productor excelente que ayuda a restaurar la salud de manera
    notable.
    Fuente: http://www.mmslatinoamerica.com/testimonios-por- escrito-de-curacion-devarias-enfermedades-con-el-mms/

    Diabetes tipo 2 – Santiago Vargas (España) – 6/4/15
    Hola, me gustaría compartir con vosotros mi experiencia con “Salud Natural” y la “Dulce Revolución”:
    Tres meses después de una analítica preocupante (enzimas hepáticas muy
    elevadas, diabetes, sangre oculta en heces…), he recogido hace unos días los resultados de nuevos análisis. Realmente ha sido fantástico que la doctora que me atendía se quedase absolutamente sorprendida con los nuevos resultados; todos los valores son absolutamente normales y, lo fundamental para mi, ha desaparecido la diabetes tipo II que me habían diagnosticado. Todo esto después de un tratamiento de 21 días con MMS, la ingesta diaria de un par de hojas de kalanchoe y la toma, aproximadamente 1 litro al día, de infusiones de estevia.
    También he procurado seguir una dieta alcalina lo más rigurosamente posible y hacer ejercicio diario.
    El caso es que la médico no se creía que los dos análisis eran de la misma
    persona, pero, sí, soy yo mismo después de pasar por la experiencia de acercarme a un tipo de medicina más natural y efectiva que no contribuye a alimentar el negocio que resulta de cronificar diversas enfermedades que, como la diabetes, son cada vez más comunes.
    Fuente: https://dolcarevolucio.cat/language/es/?s=diabetes

  • 383

    La gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado, presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales representan irritación o hemorragias subepiteliales. El diagnóstico preciso se obtiene por exploración endoscópica, en la que se apreciará si la parte afecta a toda la esfera gástrica o sólo a una zona. Son varias sus causas, entre ellas, los malos hábitos alimenticios, el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos (aspirina, piroxicam, indometacina, etc.), desórdenes de autoinmunidad o la infección por Helicobacter pylori.
    Síntomas:
    Dolor abdominal, gases o flatulencias, malestar estomacal en general, acidez estomacal. Los ardores en el epigastrio suelen ceder a corto plazo con la ingesta de alimentos.
    Nota del autor:
    Se ha podido observar en muchos casos la presencia de la bacteria
    Helicobacter pylori como causante.

    Tratamiento:

    El tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C (CDS)
    durante 3 a 6 días. También se puede utilizar el protocolo U (urgencias)
    según gravedad y la situación.

    Testimonio:

    Anónimo (Perú)
    (…) los médicos me dijeron que tenía gastritis y demás a causa de tantas
    pastillas para las migrañas, me dijeron que prácticamente yo moriría con
    la migraña pues no hay cura y de las alergias ni hablar. Tenía que cuidarme
    el estómago pues podría padecer a futuro de ulceras, a parte se suman mis
    múltiples visitas al otorrino o al neumólogo, nunca sabía a donde ir porque
    cada vez que me venía una gripe fuerte se me complicaba la respiración con espasmos bronquiales.
    En diciembre del 2011 antes de fiestas, mi gastritis se había acentuado
    por varias semanas, no podía tomar ni un plato de sopa, solo tomaba gelatinas heladas porque el estómago me dolía horrores si comía algo, por más suave o ligero que fuera.
    Resignado a pasar las fiestas en cama, mi padre que vive en Chile me
    comento del MMS, y me envió el suplemento a Perú, yo no le hice caso, no lo iba a tomar jamás, pues tenía muchas dudas, aparte que tenía programada una cita médica en unos días, (acá en Perú te hacen esperar semanas o meses para una cita médica, semanas para tomar un exámen, semanas para los análisis, semanas para los resultados y en la espera hasta nos podemos morir, para los que tenemos seguro social).
    En fin, una tarde donde ya no aguantaba el dolor de estómago ni cabez
    y las pastillas para la gastritis no me hacían efecto, y ni podía tomar pastillas para la migraña porque mataría mi estómago, jajaja, me acorde que tenía la MMS por algún rincón de la casa. Seguí las indicaciones de mi padre y tomé el protocolo 1000 (= protocolo B).
    1.º día: 6 gotas por hora, como indicaba la antigua escuela del MMS, y por
    mi irregularidad lo hice 4 veces al día, sentí un ligero mareo pero nada molesto, al finalizar el día noté que el dolor de estómago casi ni lo sentía, ese día almorcé manzanas heladas y galletitas de agua.
    2.º día: 6 gotas por hora, 3 o 4 veces al día, realmente no fui constante,
    pero a su vez me di cuenta que ya no sentía molestias en el estómago, y es aquí donde noté que algo genial estaba pasando. Comencé a investigar más sobre el MMS, para el 3er día, lo tome al pie de la letra, cada hora por 8 horas al día.
    A partir de este momento decidí dejar las manzanas heladas y las galletitas de agua que almorzaba, y con todo el temor del mundo me animé a comer una sopa nuevamente. Me di cuenta y sentí que ya no tenía absolutamente ni un solo malestar en el estómago. Me sentí sano del estómago, y al día siguiente comía todo con normalidad.
    Saludos con salud!!
    Fuente: http://mmsperusalud.com/221-2/

  • 372

    La sinusitis es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales, ante una infección bacteriana, viral o de hongos. En una persona sana los senos paranasales ubicados detrás de la frente, de los huesos de la nariz y de las mejillas y ojos, no contienen bacterias u otros microorganismos, el moco puede salir y el aire puede circular a través de ellos.
    Síntomas:
    Pérdida del sentido del olfato y mal aliento, tos que generalmente empeora por la noche, fatiga y sensación de malestar general, fiebre, dolor de cabeza, congestión y secreción nasal, dolor de garganta y goteo retronasal, dolor similar a presión detrás de los ojos, dolor de muela o sensibilidad facial.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo O
    (otorrino-nasal-oftalmológico)
    y el protocolo C (CDS) o B (básico) como alternativa.

    Testimonio:

    Antonio Ochoa (España)
    Mi nombre es Antonio Ochoa y tengo 68 años.
    Desde muy joven he tenido problemas nasales respiratorios, unas veces
    leves y otras fuertes. Con once años padecí una bronquitis aguda que estuvo a punto de costarme la vida. La aparición de la penicilina unas décadas antes, y un médico de los de antes, (incluso adelantó el importe del medicamento prohibitivo para mis padres,) me salvó. Puede que ahí estuviese el orígen de mis problemas, o no…
    Con trece años recuerdo mi primera perforación natural de tímpano que cursó sin intervención médica. En ella, como en las demás, sentí como un pinchazo muy fuerte cuando se perforó.
    A lo largo de mi vida he tenido cinco perforaciones de tímpano. La última hace seis años que me la ocasionó mi otorrino con una jeringuilla para sacar la gran cantidad de moco que había en el oído, colocándome un diminuto diábolo que debía caerse al poco tiempo y cerrarse el tímpano. Pero pasaron cinco años hasta que, tras ver un vídeo de “maevariposa” en Youtube sobre cómo lavarse los senos paranasales, hallé el remedio definitivo, hasta ahora, para limpiar mis senos paranasales, y ayudado por un tratamiento naturista, mi tímpano se cerró.
    Gracias a “maevariposa” autora del vídeo, por su aportación. Esto es el
    tratamiento que hice:
    Tratamiento de sinusitis crónica: Lavado de senos paranasales. Preparación:
    • 38 ml de agua sin cloro (osmosis inversa, embotellada, destilada…)
    templada. (Alrededor de 35-38 grados).
    • Una pizca de sal. Si se tiene agua de mar, 6 ml de agua de mar y 30 ml de agua sin cloro.
    • 2 ml de CDS.
    • 1 gota de DMSO al 70% (si se tiene).
    • Una jeringuilla de 20 ml.
    Practicar limpieza tal y como se explica en el vídeo referenciado:
    https://youtu.be/orpf63wsLyo
    Fuente: carta enviada al autor

  • 368

    Habitualmente es causada por insectos y arácnidos cuyo veneno causa una
    inflamación inmediata dolorosa.
    Síntomas:
    Los síntomas de picadura de insecto que no implican una urgencia varían
    de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. La mayoría de las personas
    experimentan: dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón o picazón. También se puede experimentar una sensación de ardor, entumecimiento u hormigueo.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo I
    (insectos), aplicando una gasa empapada en CDS 0,3% – (si no hay CDS use 5 gotas activadas de CD en 50 ml de agua), y se puede añadir 5 gotas de DMSO al agua si no cede la inflamación.

    Testimonios:

    Picadura de insecto: Loli Corbin (España)
    Día 1: picadura de insecto.
    Día 2: Aspecto, consecuencias al levantarme
    • Hinchazón de Ojo.
    • Párpado: pérdida de fuerza para poder abrir el ojo.
    • Dolor y quemazón intensos.
    • Inflamación parte derecha del rostro incluida la nariz.
    Día 2: 10:00 de la mañana, se aplica la zona afectada con gasa empapada
    con el siguiente compuesto: 5 gotas de MMS, 5 gotas de activador y 5 gotas
    de DMSO en 30 ml de agua fresca. A los 15 minutos pude abrir el ojo.
    ¡¡Increible!! El dolor se había reducido, pero la pesadez y el cansancio facial
    aún eran evidentes.
    Día 2: 15:00. Impresionante: una sola aplicación y mi gesto cambió.
    Aplico otra gasa antes de acostarme, sin necesidad. ¡Ya me encontraba
    totalmente curada!

    Mordedura de araña: Iván Albornoz (Chile) – 17/5/14
    Mi nombre es, Iván Albornoz, soy de Chile y pertenezco al movimiento
    Conciencia de Krishna. Quiero dar mi testimonio con MMS.
    Vivo en el campo y camino a Yumbel (Concepción) me picó una araña de
    rincón en la planta del pie, fui al médico porque me dió altas y bajas de presión y me dijeron que solo era un resfriado y lo que me pasaba en el pie era un ojo de gallo y que después se me lo podían extirpar.
    Pero a los dos días sentía peor el pie más pesado, lo traté con barro para
    sacar la inflamación. El barro me extrajo todo lo malo se me abrió una ampolla muy grande en la planta del pie, fui nuevamente al hospital me hicieron punciones y la solución para ellos era solo la amputación, el médico me dijo: “te amputas tu pierna o te mueres”. Con mi señora quedamos choqueados con esta noticia. Me visitaron a mi casa los monjes y me dijeron que esto tenia solución, me ayudaron con otras cosas naturales como aloe vera, barro, fenogreco. Mi maestro espiritual me llamó y me dijo que me comunicara con Angélica Costa de MMS Chile. Ella inmediatamente me indicó una dosis alta de CDS, me enseñó a tomarlo y a usar el MMS aplicando en spray en la herida que era muy grande y muy fea, haciendo el protocolo 1000 (= protocolo B) y aplicando MMS en la
    herida con una botellita en spray.
    Los médicos me decían si yo me llegara a mejorar de esta herida tendría para un año. Ellos me indicaron antibiótico que solo tome por dos semanas ya que me dolía mucho el estómago y lo dejé, solo me quedé con CDS, MMS y DMSO y alimentación sana.
    A los meses después me toman exámenes y no entendían y no se explicaban que estaba mi herida ya casi totalmente recuperada y los exámenes de orina y sangre todos salían muy bien. En 3 meses y medio ya se cerró la herida y está completamente regenerado y estoy intentando caminar, aplico el DMSO para la inflamación. Quiero dar las gracias a Angélica.

  • 360

    La candidiasis es una enfermedad sin aparente solución farmacéutica eficaz
    por la medicina convencional. Una infección fúngica (micosis) de cualquiera de las especies Candida (todas las levaduras), de las cuales la Candida albicans es la más común.

    Síntomas:
    Dependiendo de su localización. Dentro de las candidiasis mucosas está
    el muguet que se manifiesta como unas placas cremosas y blanquecinas, que confluyen en el dorso de la lengua, velo del paladar, mucosa gingival y genital.
    La infección también puede manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante y dolorosa. La candidiasis también se puede dar en el aparato digestivo, respiratorio y reproductor, con distintos síntomas.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería una dieta adecuada baja
    en azúcares, y utilizar el protocolo C o el protocolo B como alternativa,
    incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces
    al día. Se combina con el protocolo V (vaginal) durante 3 semanas. En caso
    grave se puede aplicar de noche el protocolo E (enema) añadido el siguiente día con el protocolo L (baño) durante el tiempo necesario.
    Alternativamente se puede combinar con un par biomagnético, o
    también con algunos lavados vaginales con jugo de 15 g de Kalanchoe
    triturado y disuelto en 300 ml de agua.
    También existen testimonios donde tratamientos de la Dra. Daniels,
    que lleva más de 20 años trabajando con trementina, funcionan muy bien.
    Ella echa trementina en muy pequeñas cantidades a los terrones de azúcar.
    Las dosis son bien bajas, de 2,5 ml a un máximo de 5 ml de trementina y se
    usa trementina natural de los árboles por un proceso de destilación. No es
    la trementina que se compra en ferreterías. (Cap. 2 – Trementina).

    Testimonio:

    Dr. T. M. (México) – 25/3/12
    He recibido el permiso, para publicar este caso al que acabo de dar de
    “alta”, hoy día 6 de Marzo. Aunque sólo pondré sus dos primeras iniciales para salvaguardar su identidad, me parece un caso digno de publicar por la cantidad de tiempo que ha durado la infección y por la virulencia que ha presentado la Cándida en esta chica.
    Sus iniciales son A.I., de treinta y cinco años. Llega a mi consulta después
    de 10 años de infección, es decir, con una candidiasis crónica en toda regla. Su historia y su lucha comienza 10 años atrás en los que empezó a tener infecciones vaginales, al principio esporádicas. Su ginecólogo le daba un antifúngico oral, y un óvulo vaginal. Así, se estuvo tratando, y así, sus infecciones comenzaron a ser cada vez más frecuentes. Se pasó los primeros tres años de ginecólogo en ginecólogo, cambiando de vez en cuando por no encontrar mejoría, hasta que uno de ellos le dijo incluso que se acostumbrara a vivir con ello.
    Después de tres años, la infección se hizo permanente. Con periodicidad
    mensual. Más fluconazol, más Canestén… y nada. Nadie le diagnosticó hasta esta fecha que tuviera candidiasis crónica. Lo averiguó ella por su cuenta cuando el cuadro de síntomas empezó a agravarse, cansancio general, insomnio, agotamiento, dolores musculares… incluso estuvo diagnosticada de fribromialgia. Probó con la homeopatía, que le fue bien, y volvió a reproducirse en unos cuatro meses.
    Cada mes su infección la visitaba llegando incluso a acostumbrarse a ella
    con todo lo que eso conlleva.
    Se enteró de que había un naturópata en Barcelona (ella es de Alicante) que
    tenía muy buenos resultados con la cándida y con su desesperación y esperanza viajó hasta allí para ponerse en tratamiento en tres ocasiones. No le funcionó.
    El naturópata le dijo que ella era la única que se le había resistido. Tuvo dieta antifúngica, etc…, durante tres años.
    Ahora hace dos meses que no ha tenido infección. (ella todavía cree que es
    demasiado pronto para cantar victoria, no puede creerlo …
    Tratamos su problema desde tres frentes, que según mi humilde opinión, es lo que mejor funciona después de todos los casos que he tratado.
    Estaba claro que A.I. venía con la cándida en fase fungal. Ya estaba bien
    alojada en su intestino. Su intestino sería ya permeable a estas alturas… y estaba llenándose de tóxicos todo su organismo por esto. Después de tres años de dieta antifúngica, aún tuvimos que hacerla un poco más severa. Eliminamos la fruta de la dieta. Tengo que decir que el ánimo de lucha y la fortaleza de A.I, han sido encomiables. Tres años de dieta estricta antifúngica, creo sinceramente que hay pocas personas que lo soporten. Con la dieta, comenzamos el Par Biomagnético. Aparece la cándida en el primer impacto. Por su gravedad, le recomiendo la combinación de MMS y Par Bio, así acortaríamos el número de sesiones… Accede y comenzamos el tratamiento.
    Resultado: 5 sesiones de Par Biomagnético para nivelar el pH, subir el
    sistema inmune que tenía por los suelos y que la cándida no pudiera sobrevivir por no tener un “suelo propicio”, además de debilitarla y controlar la población con la dieta antifúngica que no había funcionado por si sola en tres años… y 21 días de MMS.
    Todavía no se lo cree. Está sin infección, ¡dos meses ya! e intentando
    aprender ahora a vivir sin tener que estar pendiente de la cándida.
    Creo sinceramente que para acabar con la cándida hay que tener una
    secuencia lógica de tratamiento. Si sigues la secuencia, tienes una oportunidad.
    Fuente: https://testimoniosmms.com/2013/04/03/curacion-candidiasis-cronica/
    Nota del autor:
    En este tipo de cándidas de difícil erradicación, he podido observar en
    muchos casos presencia de parásitos. En estos casos se debe aplicar el protocolo P (parásitos), además se debe combinar con el protocolo Z (zapper) eliminando parásitos en sangre.

  • 356

    El cáncer de vejiga, enfermedad sin solución farmacéutica eficaz por
    la medicina convencional es localizado en la vejiga, un órgano hueco que se encuentra en la parte inferior del abdomen, capaz de encogerse y agrandarse para almacenar la orina que producen los riñones. El cáncer se origina cuando las células cancerosas empiezan a crecer en la vejiga. Si es detectado tempranamente, puede ser operado con cirugía.

    Síntomas:
    La hematuria (presencia de sangre en la orina) es el síntoma más frecuente
    en el cáncer de vejiga. El grado de hematuria no se correlaciona con la extensión de la enfermedad. Puede ser una hematuria macroscópica, franca, detectada en un análisis de orina o visible por el propio paciente. Cualquier grado de hematuria, sin embargo, requiere descartar un cáncer de vejiga, incluso si existen otras posibles causas de hematuria, como los cálculos urinarios o cistitis bacterianas.
    Otros síntomas son: dolor o escozor al orinar, necesidad de orinar con más
    frecuencia o tener sensación de querer orinar sin poder hacerlo o de tener
    ganas justo después de hacerlo.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el
    protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. e puede combinar con el protocolo R (rectal con perilla) o el protocolo V (lavado vaginal) en caso de mujer, durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo E (enema) alternando el siguiente día con el protocolo L (baño).
    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por
    infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5 g al día— y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.
    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares
    y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según
    las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio:

    A mi mamá le diagnosticaron cáncer de vejiga y decidí darle el MMS, pues
    bajo investigación personal me he enterado que se está usando en muchos
    países actualmente en terapias alternativas.
    Soy una doctora retirada (sin licencia médica,) sin embargo me opuse a que
    a mi mama la sometieran a quimioterapias y radioterapias, pues mi mamá es de edad avanzada, además de ser mi responsabilidad.
    Ha pasado un mes y medio y mi mamá esta médicamente sana.
    Se lo administré vía intravenosa como se indica en el libro de Jim Humble,
    también vía oral.
    Durante un tiempo mi mamá empezó a arrojar como pellejos por la orina.
    Actualmente se lo doy solo vía oral para que no recaiga.
    Bendiciones de luz. Anónimo
    Fuente: https://g2cforum.org/index.php?start=7560

  • 351

    El cáncer uterino es una enfermedad de causa conocida o desconocida y sin solución farmacéutica eficaz por la medicina convencional. El término cáncer uterino hace referencia a varios diferentes tipos de cáncer que se desarrollan en el útero.
    El cáncer uterino se clasifica en: sarcoma uterino, cáncer de endometrio, cáncer cervical (o de cuello uterino) y la enfermedad trofoblástica gestacional.

    Síntomas:
    En su fase inicial suele ser asintomática, pero aparecen cuando el cáncer se ha extendido, pudiendo ser los más frecuentes: las manchas de sangre leve entre las menstruaciones o después de la misma, dolor al mantener relaciones sexuales, sangrado menstrual más largo y abundante de lo normal, sangrar después del coito o durante el exámen pélvico en la consulta ginecológica, aumento de la secreción vaginal o sangrado después de la menopausia.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el
    protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo V (lavado vaginal) durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo E (enema) alternando el siguiente día con el protocolo L (baño).
    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por
    infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5 g al día— y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.
    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares
    y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio:

    Paciente anónimo de MMS (miedo de la FDA) – 29/06/12
    Estimado Sr. Humble,
    Pensé que le gustaría saber que me he curado de cáncer de útero y de
    cáncer de ovario con MMS.
    Hace un año fui diagnosticada de melanoma maligno grado 4 (cáncer de
    piel diseminado en los ganglios). Me hicieron ultrasonido en junio de este año. El doctor me dijo que tenía un tumor en el ovario derecho y que mi útero mostraba signos de cáncer / precáncer. El doctor me comentó que tendría que someterme a una histerectomía. Decidimos repetir la ecografía en 1 mes y hacer una biopsia y poner fecha para la cirugía después de los resultados del segundo ultrasonido.
    En julio hice un curso de MMS de unas 3 semanas. El tratamiento con MMS fue desagradable. Cada vez que tomaba una dosis me sentía enferma. Tenía diarrea, náuseas y vómitos. También experimenté un dolor insoportable en mi lado derecho (el ovario afectado). Seguí con el tratamiento aumentando gradualmente las gotas como seguridad hasta llegar a 15 gotas 2 veces al día. Noté que si comía media hora antes de las tomas tenía menos náuseas.
    Acabo de recibir los resultados de la ecografía de repetición. El tumor de
    ovario se ha ido por completo y mi útero es normal y saludable, el doctor dijo que no sabe por qué, pero ya no necesito una cirugía o una biopsia. Todo es normal y ¡saludable!
    Fuente: https://g2cforum.org/index.php/goto/testimonials/
    1028-stage-iv-malignant-melanoma-cured/

  • 346

    El cáncer tiroideo, enfermedad sin solución farmacéutica eficaz por la
    medicina convencional, agrupa a un pequeño número de tumores malignos que hacen su aparición en la glándula tiroides, la cual está situada en el interior y al frente de la parte alta del cuello. Puede ocurrir en todos los grupos de edades.
    Síntomas:
    Incluyen la tos, dificultad para ingerir, agrandamiento de la glándula tiroides, ronquera o cambios en la voz, hinchazón en el cuello, y presencia de un tumor o nódulo tiroideo.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el
    protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo K (piel con DMSO) aplicado en la zona durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo L (baño) si se puede.
    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por
    infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5 g al día— y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.
    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares
    y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según
    las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonios:

    Gustavo F. López Goyeneche (Argentina)
    Tuve un ACV (Accidente cerebrovascular) el 20 de noviembre del 2013, a
    raíz de esto me hicieron varios estudios para buscar secuelas, en uno de esos estudios (Eco-Doppler de vasos del cuello) me encontraron un nódulo de 2 cm de diámetro en las tiroides.
    Empecé tratamiento vía oral de CDS, agua de mar, sesiones de Super rabo
    Zapper (Biotrohn®), caminatas diarias, alimentación sin harinas, ni lácteos ni azúcares. Comenzó la reducción del nódulo y al cabo de un año y casi tres meses se redujo a 0,2 cm de diámetro.
    Empecé con hematuria, me ecografiaron y detectaron cáncer múltiple de
    vejiga. Me operaron y a los seis meses tenía más carcinomas que antes. Ahí
    conocí al Dr. Ángel Gracia y comencé a beber agua de mar. También conocí el MMS y a Hira Ratan Manek y empecé “su” Protocolo Solar y a consumir MMS.
    También supe del crudiveganismo y me oriento a ello por el libro de Marc Ams sobre leucositocis digestiva.
    Esto es básicamente lo que hago como tratamiento.
    Nota: entre el 1 de julio del 2014 y el 18 de ese mismo mes he ingerido 120 ml diarios de CDS repartidos en 12 tomas sin efectos secundarios de consideración.
    Un poco de febrícula el día 12, vómitos días 5, 7, 14 y 15 y poliuria. Al día de hoy ya no hay nódulo y la tiroides está dentro de los parámetros de la normalidad.
    Fuente: e-mail enviado al autor

  • 341

    El cáncer de células renales, enfermedad sin solución farmacéutica eficaz por la medicina convencional, también llamado cáncer de riñón o adenocarcinoma renal, está dado por la presencia de células malignas en el revestimiento de los túbulos (tubos muy pequeños) del riñón. Estos túbulos son los encargados de limpiar y filtrar la sangre, tomando los productos de deshecho, produciendo la orina, que pasa desde cada riñón a la vejiga, a través de un tubo largo llamado uréter.

    Síntomas:
    En la actualidad, la mayoría de los tumores renales son asintomáticos y se detectan accidentalmente durante un examen de imagenología, en busca de causas no relacionadas.
    Los síntomas pueden incluir: hinchazón y dolor abdominal, dolor de espalda, sangre en la orina, hinchazón de las venas alrededor de un testículo (varicocele), dolor de costado, pérdida de peso. También puede concurrir signos como el color anormal de la orina (marrón, rojizo, cobre, etc), debido a la aparición de hematíes.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el
    protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo R (rectal con perilla) durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo E (enema) alternando el siguiente día con el protocolo L (baño).
    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por
    infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5 g al día— y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.
    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares
    y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio:

    Sandra (Chile) – 11/2/15
    Cáncer renal con metástasis pulmones. Grado IV (terminal).
    El 7/02/13 comenzó el tratamiento y en 4 meses ya no tenía metástasis.
    Después de 1 año se le hicieron pruebas y el tumor de 16,8 cm había
    rebajado a 2 cm.
    La Dra. le recomendó seguir con el MMS. A día de hoy es una persona
    normal.
    Fuente: https://youtu.be/UpWH1AHQrPQ