Category: Uncategorized

  • 213

    Los términos cálculo renal, nefrolitiasis, litiasis renal y piedra en el riñón se refieren a la formación de un trozo de material sólido dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina.
    La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología.

    Síntomas:
    Puede no presentarlos hasta que los cálculos bajen por los tubos (uréteres) a través de los cuales la orina se vacía hacia la vejiga, bloqueando el flujo de orina.
    El principal síntoma es el dolor intenso que comienza y desaparece súbitamente y puede ser en la zona abdominal o en un costado de la espalda e irradiarse a la zona de la ingle (inguinal) o a los testículos (testicular). Otros síntomas son: color anormal de la orina, sangre en la orina, escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos.

    Tratamiento

    Beber tres infusiones al día de la planta rompepiedras (Lepidium Latifolium) fresco si es posible, también puede servir óxido de magnesio como alternativa en caso que no haya.

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el Protocolo
    K
    combinado con el Protocolo C o Protocolo B como alternativa durante tres semanas.

    Testimonio

    Les comento que he mezclado el mms con dmso, y este me permitió eliminar 2 cálculos renales del tamaño de un arroz. Hubo mucho dolor, pero salieron y hoy los tengo guardados de recuerdo.
    Desde hoy comenzare con el tratamiento por piel.

  • 216

    La calvicie (también llamada Alopecia) es la pérdida anormal o rarefacción del cabello. Puede afectar al cuero cabelludo o a otras zonas de la piel en la que existe pelo, como las pestañas, cejas, axilas, región genital y barba.
    La andropecia alogénica (genéticamente heredada) es la más común. Las mujeres también la padecen aunque en menor proporción y en ellas la pérdida de cabello es de forma difusa, no localizada, como en los hombres. La alopecia difusa se produce debido a enfermedades como alteraciones tiroideas, ingesta de ciertos medicamentos, quimioterapia, cambios hormonales, stress o una alimentación poco equilibrada.

    Síntomas:

    Pérdida excesiva y anormal del cabello, aproximadamente de más de cien cabellos diarios.

    Tratamiento

    Lo más adecuado es el Protocolo D (dermatológico), aplicado en forma de spray varias veces al día en la zona afectada durante tres meses. Se puede combinar con el Protocolo A (Amateur) o Protocolo C (CDS).

    Testimonial

    Samuel a partir del mes de tomar MMS no solo mejoro de su estado de salud, (tomaba cortisona, se quedó sin fuerzas en las piernas), sino que noto como recuperaba cabello en donde ya solo se apreciaba calvicie
    Comentario de autor:
    Hay que decir la verdad. En este lugar, ya que si tienes una calvicie al más puro estilo bola de billar el dióxido cloro no te va a devolver la melena del león; sin embargo utilizándolo cuando empieza la caída probablemente frena o incluso para la caída, sobre todo y si es por causas de hongos como en muchas alopecias femeninas. Probablemente también reactiva la actividad mitocondrial de los folículos.

  • 229

    El cáncer colorrectal, enfermedad sin solución farmacéutica eficaz por la medicina convencional, también llamado cáncer de colon, es un tipo de cáncer que comienza en el colon o el recto, que son partes del intestino grueso, que constituyen la parte inferior del aparato digestivo. El colon absorbe agua y nutrientes de los alimentos y almacena deshechos que pasan desde el colon hacia el recto antes de salir del cuerpo. Se piensa que muchos de los casos de cáncer colorrectal nacen de un pólipo en el colon. Estos crecimientos celulares en forma de hongo son usualmente benignos, pero de vez en cuando se vuelven cancerosos con el tiempo. En la mayoría de los casos, el diagnóstico del cáncer localizado es por colonoscopia. El tratamiento es por lo general quirúrgico y en muchos casos seguido por quimioterapia.

    Síntomas:

    • Cáncer de colon derecho
      • Dolor abdominal, síndrome anémico y ocasionalmente, la palpación de un tumor abdominal.
      • El dolor abdominal ocurre en más del 60% de los pacientes referido en la mitad derecha del abdomen.
      • El síndrome anémico ocurre también en más del 60% de los casos y se debe a pérdida continuada, aunque mínima, de sangre que no modifica el aspecto de las heces, a partir de la superficie ulcerada del tumor.
      • Los pacientes refieren fatiga (cansancio, debilidad) palpitaciones e incluso angina de pecho y se les descubre una anemia microcítica e hipocroma que indica un déficit de hierro.
    • Cáncer de colon izquierdo
      • Por ser más estrecho, el dolor cólico en abdomen inferior puede aliviarse con las defecaciones.
      • En el caso de algunos pacientes puede desarrollar anemia por falta de hierro igual que en el caso de Cáncer de colon derecho.
      • Es importante darse cuenta que no sólo pierda sangre por las heces sino también por otros orificios del cuerpo como pueden ser la nariz o la boca.
      • Es más probable que estos pacientes noten un cambio en las defecaciones y eliminación de sangre roja brillante (rectorragia) condicionados por la reducción de la luz del colon.
      • El crecimiento del tumor puede ocluir la luz intestinal provocando un cuadro de obstrucción intestinal con dolor cólico, distensión abdominal, vómitos y cierre intestinal.
    • Cáncer de rectosigma
      • Como las heces se van concentrando a medida que atraviesan el colon transverso y el colon descendente, los tumores localizados a este nivel tienden a impedir su paso al exterior, lo que origina un dolor abdominal tipo cólico, a veces con obstrucción intestinal (ileo obstructivo) e incluso con perforación intestinal.
      • En esta localización es frecuente la rectorragia, tenesmo rectal y disminución del diámetro de las heces. Sin embargo, la anemia es un hallazgo infrecuente.
    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo R (rectal con perilla) durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo E (enema), alternando el siguiente día con el protocolo L (baño).

    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5g al día— y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.

    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio: Hilda Navarrete Yañez (Chile) – 4/9/12

    Me llamo Hilda Navarrete Yáñez, tengo 68 años y resido en San Carlos, VIII, Chile. En Julio de 2011 fui diagnosticada de cáncer de colon derecho por lo que fui operada sin aceptar quimioterapia ni radioterapia.

    El 6 de septiembre de 2011 me contacte con MMS Chile con la Sra. Angélica Costa Correa y me recomendó el Protocolo 2000, más enemas con MMS, combinándolo con MMS2. No fue fácil, tuve mis crisis curativas pero nunca me rendí siempre tuve mucha Fe en este Mineral en que me iba a curar.

    Me daban las crisis curativas y bajaba dosis y luego intentaba subir otra vez. Luego de 4 meses tomando el MMS, me tomé unos exámenes y al ver los resultados no lo podía creer. La alegría fue enorme. Estaban muy buenos pero faltaba un poco más… Ahí incorpore las capsulas MMS2, solo logre tomar 2 capsulas al día con las comidas, solo 1 frasco de 100 capsulas.

    Seguí dejando pasar un tiempo y me hice exámenes de comprobación en abril de 2012 y seguía bajando mi antígeno carcinoembrionario.

    Y la gran noticia la tuve en agosto de 2012 encontrándome ahora dentro de los rangos normales, lo que significa que mi cáncer ha sido erradicado.

    Quiero dar las gracias a MMS-CHILE a Angélica que siempre me atendió muy cariñosamente.

  • 272

    El cáncer de esófago, enfermedad sin solución farmacéutica eficaz por la medicina convencional, está dado por el crecimiento de un tumor canceroso en el esófago, que es el conducto que transporta el alimento desde la boca hasta el estómago.

    Existen dos tipos principales: el esofágico escamocelular, que está asociado con el tabaquismo y el consumo de alcohol, y el adenocarcinoma, que es el tipo más común de cáncer esofágico.

    Los tumores pequeños y localizados por lo general son tratados quirúrgicamente, mientras que los tumores avanzados “obligan” a quimioterapia, radioterapia o una combinación de ambos. El pronóstico depende entre otras cosas de la extensión del tumor y de las complicaciones médicas asociadas.

    Síntomas:

    • Movimiento de devolución del alimento a través del esófago y posiblemente la boca (regurgitación), dolor torácico que no tiene relación con el hecho de comer, dificultad para deglutir sólidos o líquidos, acidez gástrica, vómitos de sangre y pérdida de peso.
    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo K (DMSO) durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo L (baño).

    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5 g al día— y la ingesta de 15 g de Kalanchoe daigremontiana fresca.

    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio:

    Amy Powell (Nueva Zelanda) – 3/12/1

    Perdí a mi madre con cáncer —no sabía lo suficiente acerca de MMS en elmomento de usarlo. Ahora estoy tratando de ayudar a mi padre a superar el cáncer del esófago. Hace 18 meses que le diagnosticaron el cáncer. Tiene 82 años y los doctores estaban bastante negativos. Pero 18 meses después, aquí estamos.

    Creo que la razón por la que lo está haciendo tan bien, es porque 2 años antes de que él fuera diagnosticado del cáncer, estaba tomando MMS, con el protocolo antiguo de una dosis de 15 gotas por la mañana y otras por la noche.

    Creo que ha estado en una buena posición. Su tumor no ha crecido o extendido desde el diagnóstico. Los médicos están confundidos aunque para ellos el tumor sigue ahí y sigue siendo peligroso. El Protocolo que está llevando es el nuevo protocolo 2000 sin MMS2, ya que no puede tragar las cápsulas.

    Soy perseverante, pero es difícil a veces y fácil de renunciar cuando el MMS le está haciendo sentir mal. Algunas veces al haber tantos protocolos es abrumador para el cuidador (MMS1 / MMS2 / CDS /DMSO… ingerirlo, bañarse, enemas, etc.).

    Fuente: https://g2cforum.org/index.php/list/general-discussion/25090-esophagus-cancer-stage-2

  • 278

    El cáncer gástrico es una enfermedad sin solución farmacéutica eficaz por la medicina convencional. Distintos tipos de crecimiento tumoral maligno pueden ocurrir en el estómago. El más común se denomina adenocarcinoma.
    Este cáncer comienza a partir de uno de los tipos de células que se
    encuentran en el revestimiento del estómago.

    Síntomas:
    El cáncer de estómago puede ser difícil de detectar en sus inicios ya que a
    menudo no hay síntomas, y en muchos casos, el cáncer se ha extendido antes de que se encuentre. Cuando ocurren los síntomas, son a menudo tan discretos que la persona no se preocupa por ellos.
    Puede causar los siguientes efectos:

    • malestar o dolor abdominal (que puede ocurrir después de una comida pequeña), náuseas y vómitos, diarrea o estreñimiento,
    • pérdida del apetito
    • debilidad y fatiga
    • sangrados inhabituales
    • cambios en el ritmo intestinal o urinario
    • heridas que tardan en cicatrizar
    • dificultad para ingerir alimentos
    • cambios repentinos en el aspecto de verrugas cutáneas
    • tos persistente o ronquera, pérdida de peso y mal aliento
    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo K (DMSO) durante 3 a 6 meses.

    De noche se aplica el protocolo L (baño), si se puede.

    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por infusiones de artemisia (Artemisia annua) 5 g al día, y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.

    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio:

    Enrique Aigneren Herrera (Chile) – 30/5/14

    En septiembre de 2012 me detectaron un cáncer gástrico tipo Gits y me intervinieron sacándome todo el estómago y se detectó una metástasis en el hígado, por lo que dieron un tratamiento ambulatorio con Glivec. Después de unos meses de tratamiento tuve una anemia provocada en gran parte por el tratamiento, lo que me tenía muy mal.

    Los médicos querían operarme para sacar el tumor del hígado ya que el medicamento me hacía mal. Fue en ese momento que supe del CDS. Hablé con Angélica e inicié el tratamiento. Al mes del tratamiento me hice una ecotomografía gástrica y ya no se veía el tumor. Al completar el segundo mes me hice una resonancia magnética y solo se detectó una lesión de 6 mm de residuos del tumor. Después de un mes más de tratamiento desapareció por completo y no hay más cáncer.

    Fuentes: https://youtu.be/r5yWwOh3yiE & https://youtu.be/M0XNopbihPM

  • 281

    El cáncer de hígado es una enfermedad sin solución farmacéutica eficaz por la medicina convencional. El hígado es el órgano interno de mayor tamaño, ayuda al organismo a digerir los alimentos, almacena energía y elimina toxinas.
    El carcinoma hepatocelular (CHC) o hepatocarcinoma es un cáncer del hígado que constituye el 80-90% de los tumores hepáticos malignos primarios.
    Este tumor se debe a una cirrosis hepática en el 90% de los casos y se
    descubre en el 3-4% de los estudios necrópsicos de pacientes cirróticos.

    Síntomas:
    Habitualmente el hepatocarcinoma no presenta síntomas. Puesto que la
    mayoría de ellos se desarrollan sobre un hígado cirrótico, el paciente puede
    padecer los síntomas propios de la cirrosis. La descompensación de un cirrótico debe hacer pensar en la aparición de un hepatocarcinoma entre otras causas de descompensación. Un porcentaje mínimo de pacientes, cuyo hepatocarcinoma se desarrolla sobre un hígado sano, puede presentar síntomas inespecíficos del tipo dolor, pérdida de peso, masa palpable, etc.
    Los síntomas más frecuentemente descritos son: dolor, especialmente en la parte derecha superior del área abdominal, cerca del omóplato derecho o en la espalda; pérdida de peso sin razón aparente; nódulo duro debajo de las costillas sobre el lado derecho del cuerpo que podría deberse al tumor, o signo de que el hígado haya aumentado de tamaño. Debilidad o fatiga.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C
    o el protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS
    disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el
    protocolo R (rectal con perilla) durante 3 a 6 meses. De noche es esencial
    que se aplique el protocolo E (enema) alternando el siguiente día con el
    protocolo L (baño).
    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por
    infusiones de artemisia (Artemisia annua), 5 g al día, y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.
    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares
    y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según
    las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio:

    Coin Nutton (Inglaterra) – 30/5/13
    Me diagnosticaron cáncer de hígado en el 2010 y 6 meses de vida, así que
    me mandaron a casa a morir.
    Soy un hombre de 77 años de edad, me encuentro y me siento bien, y estoy
    bien gracias sobre todo a MMS1. el diagnóstico fue en 2010!!!!!
    Fuente: http://mmstestimonials.is/cancer?start=10

  • 295

    El cáncer de mama, enfermedad sin solución farmacéutica eficaz por la medicina convencional, es el crecimiento anormal de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal el más frecuente que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

    Síntomas:
    El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas. A medida
    que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir: enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón. Otro síntoma puede ser la secreción del pezón.
    En algunos casos, la secreción puede ser de color claro a amarillento o verdoso y lucir como pus.
    Hay que enfatizar que el cáncer de mama puede manifestarse como una
    tumoración asintomática y que cuando ya hay retracción de la piel, se trata de un cáncer avanzado.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el
    protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo K (piel con DMSO) aplicado en la zona durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo L (baño) cuando se pueda. En casos de alta toxidad o acidez, se puede también añadir el protocolo E (enema) varias veces a la semana. Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5 g al día— y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.
    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares
    y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio:

    Maria de los Ángeles Reyes (Argentina) – 1/3/13
    Asunto: ESTOY FELIZ MIS ESTUDIOS DE DIEZ ¡!!! cáncer de mama
    Andreas, quiero contarle que mis estudios de laboratorios (me hice de todo, muchos) están de maravilla, que estoy muy feliz y que quiero compartirlo con Ud. y con el equipo.
    Estoy súper feliz y emocionada, encontré una médica creyente del dióxido
    de cloro y me analizó los estudios y me salen de diez.
    Estoy en el foro y dejo siempre mis comentarios de mi caso.
    Quiero agradecerle su apoyo. Me operé solo una vez, saqué el nódulo de la mama y no operé la segunda vez que querían los médicos, no saqué ganglios, no me toqué nunca más, tampoco me hice quimio, ni rayos, ni hormonas… nada de invasión.
    Tomo el dióxido de cloro constantemente, aloe vera con miel, hierbas varias para limpiar hígado, pulmón y riñón y otras para desparasitar. Me desparasito con algunos de los productos que su web menciona porque no los encuentro todos en Argentina, baños de inmersión con sal. Mucho amor a mi alma y fe.
    Le mando un gran abrazo al alma y de más está decirle de todo mi apoyo incondicional. Ruego al universo lo bendiga infinitamente a ud. y a su familia.
    GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS

    Fuente: email enviado al autor.

    Tomado del libro “Salud Prohibida”, con autorización del autor y propietario de toda la información: Andreas Kalcker info@andreaskalcker.com

  • 304

    El cáncer óseo primario, enfermedad sin solución farmacéutica eficaz por la medicina convencional, es un tipo de cáncer poco común que afecta al tejido óseo.
    A diferencia del secundario, se origina en el hueso y no es consecuencia de un cáncer de otra parte del cuerpo diseminado al hueso, en ese caso se llamaría metastático y recibiría el nombre del órgano o tejido en el cual se originó.

    Síntomas:
    Su síntoma más frecuente es el dolor persistente o inusual o inflamación en/o cerca del hueso.
    Nota del autor:
    Hasta la fecha no tenemos una regresión total de cáncer de hueso
    comprobada y confirmada, aunque si se ha reportado mejora de calidad de vida. Seguimos investigando para encontrar soluciones eficaces a este cáncer tan difícil de tratar.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el
    protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo K (DMSO) durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo E (enema) alternando el siguiente día con el protocolo L ( baño).
    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por
    infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5 g al día— y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.
    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares
    y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según las circunstancias, a cada paciente.

    Tomado del libro “Salud Prohibida”, con autorización del autor y propietario de toda la información: Andreas Kalcker info@andreaskalcker.com

  • 321

    El cáncer de ovario es una enfermedad sin solución farmacéutica eficaz
    por la medicina convencional. Los ovarios tienen un recubrimiento formado por células epiteliales. De la transformación maligna de estas células surge la inmensa mayoría de cánceres de ovario. Afecta sobre todo a mujeres entre 50 y 70 años. Es el tipo de cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino.

    Síntomas:
    Los síntomas suelen aparecer cuando la enfermedad está en una fase avanzada, pero hay señales de alerta que permiten su detección precoz y estas son: dolor en la pelvis o en la parte inferior del abdomen, similar a una indigestión; dificultad para ingerir alimentos o sensación rápida de llenura al comer; síntomas urinarios, tales como urgencia (sensación constante de tener que orinar o frecuencia (orinar a menudo).
    Podría aparecer hinchazón del abdomen al retener líquidos o por aumentar
    de tamaño el ovario. En esta fase la mujer podría presentar anemia o pérdida de peso.
    Estos síntomas también podrían ser causados por enfermedades beningnas
    o por cáncer en otros órganos. Cuando son causados por el cáncer de ovario, estos síntomas tienden a ser persistentes y a representar un cambio de lo que es normal.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el
    protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo R (rectal con perilla) durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo V (irrigación vaginal) y también se puede combinar con el protocolo L (baño).
    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por
    infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5 g al día— y la ingesta de 15g
    de Kalanchoe daigremontiana fresca.
    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares
    y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según
    las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio:

    Lidia Iwanuk (Chile) – 7/4/16
    Mi nombre es Lidia Iwaniuk, soy polaca y kinesióloga.
    Hace diez años que vivo en Chile. En septiembre de 2015 me sentí
    con molestias en mi aparato reproductivo (dolor en los ovarios) y acudí a
    hacerme exámenes los cuales arrojan 5 quistes en mis ovarios. En diciembre me diagnosticaron cáncer en los ovarios con tumores de 4 a 5 cm. la opción medica era operarme enseguida y sacarme todo. Yo no quiero que me corten nada de mi cuerpo y empiezo a buscar información en internet hasta que me encuentro la página de Chile de Angélica Costa, nos comunicamos, nos juntamos y establecimos los pasos a seguir con MMS, CDS y DMSO, que eran productos que había conocido, pero Angélica me enseñó a utilizarlos de la manera más efectiva. Como kinesióloga también me coloqué la lámpara de luz (Bioptron).
    Empecé a tomar MMS bien seguido durante 1 mes tomando 10 veces al día, pero yo quería aumentar la dosis rápidamente y llegué rápido a tomar 3 gotas 10 veces al día, con esto solo tuve que ir muchas veces al baño y seguí hasta tomar 6 gotas y cuando paso la crisis curativa. Al poco tiempo, mi cuerpo estaba limpio y seguí tomando 6 gotas de MMS activado 10 veces al día, subía y bajaba dosis de acuerdo a mi tolerancia. Después de un mes me hice exámenes nuevamente (aquí están todos mis exámenes) donde salía que mis tumores ya no eran 5 solo 3 y de un tamaño mucho menor, sin aspecto cancerígeno. Seguí tomando MMS en dosis más bajas por que ya me estaba costando tomar 6 gotas, pero me aplicaba el DMSO por la piel 3 veces al día junto con el MMS y aparte seguí tomando 10 veces al día.
    Después incorpore lavados vaginales de MMS con DMSO 3 veces al día.
    Personalmente, lo hice diferente a los protocolos: 250 ml de H2O con 7 gotas hasta 15 gotas de MMS con 1,5 ml al principio hasta 5 ml de DMSO.
    Ahora, con el 3er exámen realizado hace 3 meses, salen mis ovarios
    completamente limpios y hago una dosis solo de mantención tomando 3 veces al día 6 gotas activadas de MMS con DMSO.
    Angélica me pregunta sobre alguna molestia con los lavados vaginales y
    debo decir que ninguna, ni siquiera sentí sequedad vaginal.
    Ante la pregunta de la colaboración que Angelica entrega con un equipo
    de terapeutas para tratar las situaciones emocionales, debo decir que siento
    que los problemas emocionales fueron la causa de mi cáncer y gracias a esta ayuda relajarme, sacar mis emociones, pensar positivamente, darme el tiempo para eso con las terapias que ustedes me aplicaron, ayudó muchísimo porque el cuerpo no existe sin alma.
    Yo como kinesióloga he incorporado a mi trabajo desde hace 20 años una
    terapia de luz con un aparato médico (Bioptron) y como agradecimiento a mi sanación hoy me incorporo de manera gratuita con esta terapia energética complementaria que también he utilizado como auto sanación. Esta tecnología emite una luz visible para bioestimular el cuerpo, le da la energía que le falta a los centros energéticos del cuerpo para su regeneración.
    Finalmente debo contar que cambie mi alimentación a una dieta sana y que
    recomiendo MMS ya que no produce ningún efecto secundario y por el contrario al tomar cantidades tan altas me sentía con mucha energía y con más ganas de ganar esta batalla.
    Por lo tanto, recomiendo seguir el protocolo indicado y que tomen el MMS
    de acuerdo a su tolerancia.
    Fuente: https://youtu.be/7bOWbqnDhDs

  • 324

    El cáncer de páncreas, enfermedad de causa desconocida y sin solución
    farmacéutica eficaz por la medicina convencional, es un tumor maligno que se origina en la glándula pancreática.

    Síntomas:
    Los síntomas más frecuentes son: dolor en la región superior o media del abdomen, que se intensifica después de comer o cuando el paciente se acuesta.
    Ictericia, dada por la retención de bilis y el aumento de la bilirrubina, que se da en algunos casos en que el tumor está en la cabeza del páncreas, pérdida de peso, náuseas y vómitos, espasmos.

    Tratamiento:

    Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el
    protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo K (DMSO) aplicado en la zona durante 3 a 6 meses. De noche se aplica el protocolo L (baño). Además se puede combinar con el protocolo E (enema) para eliminar toxicidad hepática.
    Como todos los protocolos de cáncer, puede ser acompañado por
    infusiones de artemisia (Artemisia annua) —5 g al día— y la ingesta de 15g de Kalanchoe daigremontiana fresca.
    Es esencial seguir una dieta adecuada anticancerígena, baja en azúcares
    y otras sustancias que acidifican el cuerpo, y que debe ser adaptada, según las circunstancias, a cada paciente.

    Testimonio:

    Mónica Moya (Argentina) – 7/12/15
    En 2011 me diagnosticaron cáncer de páncreas. En dic. 2012 estaba en fase IV con menos de 1 mes de vida. Pasé por 16 quimios sin efecto positivo y con el resultado de reducción de peso a menos de 40 kg, sin pelo, sin brillo en ojos, piel con tono enfermizo acerado y desahuciada por la medicina convencional.
    Me mandaron a casa a morir. Me hablaron del MMS y comencé el tratamiento.
    Hacia 10 tomas al día, así como todo tipo de protocolos posibles. Hubo una remisión total confirmada por analíticas y ahora estoy sana.
    Fuente: https://youtu.be/BKcaP-OTKpE/